Economía México

Comercio entre Estados Unidos y México sigue creciendo a pesar del clima hostil

Pese a las amenazas hechas durante la campaña electoral y en los primeros meses del presidente Trump contra el TLCAN y más específicamente la situación en torno al comercio con México, la economía del país logró cerrar el 2017 con números favorables y mostrando incluso cifras récords en algunos sectores.

Un claro ejemplo de ello es la comercialización de aguacates mexicanos en la nación americana, pues únicamente durante la pasada noche del Súper Bowl se calcula que se consumieron más de 83 millones de libras de aguacate, mientras que en la semana completa el consumo se ubicó en alrededor de 200 millones de libras.

Aunque en los Estados Unidos se producen aguacates, la mayoría de los consumidos por ese país provienen del estado de Michoacán que gracias a sus terrenos fértiles y buen clima durante todo el año es uno de los poco lugares en el mundo donde el  popular fruto verde se cosecha durante los 12 meses seguidos.

Por estas razones se le conoce también como oro verde, pues aunque se ha cosechado en esta zona durante cientos de años, hoy en día en este estado se producen cerca del 80% de los aguacates que se consumen en los Estados Unidos, pues los habitantes de este país son fanáticos del guacamoles que en lengua indígena significa salsa de aguacate.

Se calcula que los aguacates mexicanos comenzaron a enviarse con regularidad a los Estados Unidos entre el año 97 y 98 con apenas 13 millones de libras, mientras que en el último año las exportaciones alcanzaron la astronómica cifra de 1.8 mil millones de libras y las estimaciones indican que para este año se podría superar esa cifra.

Recientemente, el presidente Trump habría lanzado ciertos mensajes a través de su cuenta de twitter donde afirmaba que los aranceles de el aluminio y el acero tendrían un incremento y que estos se darían a conocer en la próxima semana, razón por la cual el peso mexicano tuvo una ligera caída.

Desde el lado mexicano los especialistas han afirmado que de ser así el Gobierno debería fijar una posición similar que los ponga a la par de condiciones respecto a las medidas que pretende implantar el presidente.

Sin embargo, a pesar del discurso hostil fijado por el mandatario desde el inicio de su campaña, sobre todo en cuanto al TLCAN destacando que era el peor acuerdo comercial jamás firmado, amenazando incluso con la posibilidad de que Estados Unidos lo abandonara, pues este habría evitado que las empresas americanas crecieran y aportaran a la economía.

Actualmente la renegociación del TLCAN se encuentra en su séptima ronda de conversaciones, donde la mayoría de ojos están puestos en el acuerdo que se alcance sobre las llamadas reglas de origen, pues del otro lado de la frontera, el gobierno estadounidense quiere que se lleven a 85%, mientras que la postura de México se ubica alrededor del 70%.

Así como las exportaciones de aguacates crecieron durante el 2017 a pesar de las constantes amenazas del presidente también lo han hecho otros sectores. Un ejemplo de ello es el de la empresa Ford quien informó a principios de año que cancelaría su planta ubicada en México para expandir operaciones en Michigan y luego en diciembre anunciaba el cambio de producción de automóviles eléctricos nuevamente a México.

A pesar del clima de tensión política el comercio entre los Estados Unidos y México ha continuado creciendo y seguirá haciéndolo, pues sigue siendo mucho más económico para los empresarios invertir del otro lado de la frontera, si se tienen en cuenta factores como que el salario mínimo en México es un décima parte del de los Estados Unidos.

Redacción: Economexico.com