El secretario de Economía, Idelfonso Guajardo ha manifestado recientemente que el gobierno mexicano ya se encuentra trabajando en la propuesta sobre reglas de origen para la próxima ronda de negociaciones del TLCAN, esto con coordinación con la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), aunque desde ya prevén que sea difícil lograr en ese encuentro.
Guajaro además habría dicho que luego de las propuestas hechas por Estados Unidos y Canadá, México trabaja para presentar la suya propia en la próxima ronda. Aunque el funcionario ya habría dicho en noviembre que para la sexta ronda de negociación el país presentaría su contrapropuesta para las reglas de origen, pero esto no se dio.
Justamente, por ese mismo tiempo el presidente de la AMIA, Eduardo Solís, habría negado lo dicho por el secretario de Economía, reafirmando que no tenían previsto que para la séptima ronda de negociaciones se presente la propuesta mencionada por Guajardo.
Esta ronda se llevará a cabo en la Ciudad de México entre el 25 de febrero y el 5 de marzo.
La postura del presidente de la AMIA desde el principio de la renegociación del TLCAN ha sido la de mantener las reglas de orígenes vigentes, manifestando que la industria ensambladora no es exclusiva de México, sino que además también es de Canadá y Estados Unidos.
Por su parte Guajardo mantiene que se debe modernizar la regla de origen, mientras que Estados Unidos pidió que los vehículos que se importen desde México y Canadá tengan 50% de contenido estadounidense y un 85% de contenido de los tres países, además de que piden el rastreo del origen de las piezas en 100%, esto último de manera obligatoria.
Por ahora el panorama nacional se mantiene con 12 días de bloqueos en las vías férreas en Chihuahua, lo que ha afectado las empresas armadoras de autos en el panorama internacional, además de la producción.
Estos bloqueos son el resultado de las protestas mantenidas por productores del sector lechero quienes piden ajustes en los precios de la leche, lo que ha mantiene miles de vehículos atorados en las plantas que son operadas por Toyota, Honda, Mazda, Fiat-Chrysler, Ford y General Motors.
La industria automotriz aporta alrededor del 3% del PIB, además del 18% del PIB manufacturero, lo que representa un superávit superior a los 52 mil millones de dólares al año, además de ofrecer 900 mil empleos directos.
Redacción: Economexico.com