Economía México

México ocupa el primer lugar en multinacionales en Latinoamérica

Según en la lista de la consultora estadounidense Boston Consulting Group (BCG), México lideró la lista de las 100 mayores multilatinas en el 2018 al alcanzar una participación total de 28, seguido por Brasil que  logró 26 y Chile por su parte con 18.

En las empresas nacionales destacan firmas como América Móvil, Grupo Bimbo, Mabe, Metalsa, Cemex, FEMSA, Sigma, Aeroméxico y Grupo BAL entre otras.

Para la consultora, las multilatinas representan un papel fundamental en el desarrollo de América Latina y su capacidad de prosperar en el entorno global, pues luego de que Estados Unidos que es uno de los socios más importantes de la región se torne aislacionista, las multilatinas podrían servir como puente hacia otras economías mundiales.

Igualmente, entre los otros países que aparecieron en la lista destaca Colombia con 11 empresas, Argentina con 9, Perú con 5 y El Salvador, Costa Rica y Panamá con una compañía para cada país.  

Para el informe fueron analizadas más de 5 mil empresas con operaciones en toda América Latina con más de mil millones de dólares en ingresos, mismas que han crecido más rápido que el promedio regional y que incluso tienen operaciones fuera de sus fronteras, igualmente son importantes fuentes de innovación y desarrollo del talento humano.

Desde la consultora destacaron que pese a que la última década fue bastante complicada para América Latina, también trajo muchas razones para seguir optimistas, pues millones de hogares pudieron ingresar a la clase media y por ende mejorar sus niveles de vida.

América Latina necesitaría un aumento significativo en inversión y productividad para que pueda impulsar el camino hacia un crecimiento económico sostenido.

Entre las 100 empresas del listado destacan sectores tan diversos como las telecomunicaciones, los bienes de consumo y la infraestructura.

Las multilatinas que la consultora ha identificado desde 2018 hasta 2016 han registrado un crecimiento de ingresos al año de 5,2%, medidos en dólares, lo que representa un ingreso tres veces superior al promedio de todas las grandes compañías latinoamericanas.

Redacción: Economexico.com